Redes sociales

Escrito: — Actualizado:

El único propósito de las redes sociales debería ser ayudarte a contactar con las personas que realmente quieres, y a impulsar tus relaciones humanas. Sin embargo, el principal objetivo de las empresas detrás de ellas es maximizar sus ingresos mediante la recolección, el análisis, la venta, y demás usos poco éticos de nuestros datos.

La mayoría de las redes sociales han perdido su esencia. Te bombardean con sugerencias, anuncios publicitarios y publicaciones que las personas a quienes agregas nunca han publicado.

Personalmente, prefiero ver las publicaciones de las personas que sigo en orden cronológico, evitando que un algoritmo oculte las publicaciones de mis amigos cercanos porque estas no parecen coincidir con mis “intereses”. La ventaja de esto es que una vez que las he visto, no tengo ningún motivo para quedarme conectado.

La verdad es que no necesito estar en las redes sociales; considero que es mejor eliminarlas y prestar atención a cosas más importantes. No obstante, considero que pueden ser útiles si se usan correctamente. Existen plataformas como Mastodon o Signal, que fueron pensadas para ser usadas de una forma más ética, permitiéndonos tener más control sobre nuestros datos, y el tiempo que pasamos digitalmente con nuestros amigos.

Mantén activas las notificaciones de las personas significativas para ti. Si las desactivas, tendrás que revisar tu teléfono celular sólo para ver si alguien te ha escrito. Esto te proporciona más control sobre tu tiempo y es menos adictivo.

Probablemente, la peor decisión que ha tomado la sociedad en cuanto a la informática es no leer los términos y condiciones, así como las políticas de privacidad de los servicios digitales que se usan a diario. Digo esto porque, aunque no los leas, siguen siendo acuerdos legales.