Software privativo

Escrito:

Advertencia, esta publicación está destinada a un público adulto. Se recomienda discreción.

Según Wikipedia, en las conferencias sobre software libre dictadas en el año 2003, Richard M. Stallman comenzaba a utilizar el término software privativo para describir software que no es libre, es decir, software que promueve la privación a los usuarios de sus libertades en relación con el software.

Para ser más específico, la FSF promueve las siguientes cuatro libertades, cito textualmente:

El problema, es que al ser tan pedantes con la defensa de la libertad, se deja mucho que pensar acerca de otras cuestiones psicológicas y filosóficas, que no dejan de tener relación con el uso de la informática. Por no ir muy lejos, el mismo Richard se ha visto envuelto en varías controversias. Por dar un ejemplo, en Stallman Report se pueden leer contundentes argumentos contra Stallman, y en Stallman Support se pueden leer palabras a su favor. (Ambos artículos están en inglés, para quien no domina el idioma, Autumn subió un video dando su opinión de lo sucedido).

Dichas controversias se extienden a lo largo y ancho del software libre, desde proyectos como Tor, que es una ONG que busca que los usuarios de internet tengan acceso privado a una web sin censura. Que, no por nada se le conoce por ser una puerta de fácil acceso a la “Web oscura”, donde existen en grandes cantidades de contenido ilegal. O proyectos como el ActivityPub, donde la pornografía infantil, y diversos contenidos ilegales han encontrado diversas instancias donde alojar su contenido.

Si bien es cierto que muchos proyectos de software libre son una mejor opción que sus competidores privativos, no se deben ignorar los diversos problemas éticos y morales que, hoy más que nunca, siguen existiendo en el software.

Según la FSF, la única excusa posible para instalar un programa privativo es en forma temporaria, con el propósito específico de escribir un reemplazo libre para este mismo programa. Aún así, no se le puede pedir a un médico que deje de salvar vidas sólo porque en el hospital en el que trabaja aún usan Windows xp. Ni tampoco se le puede exigir a ninguna otra persona que use exclusivamente software libre, porque siempre habrán diferentes motivos y circunstancias que hayan llevado a una persona a usar el software que usa. Y eso, sin tener en cuenta que no todo el mundo sabe programar, o que no todos los programadores nos enfocamos en crear software de escritorio.

Pienso que cada persona debería de tener claros sus principios éticos y morales, y usar el software que mejor se adapte a sus necesidades. Los ingleses llaman a esto “Thread Model”. Sin embargo, también creo que las personas deberían hacer un mejor esfuerzo en encontrar software que se adapte mejor a sus principios. Además, aprender cómo actuar en ciertos casos en los que una empresa se enfrenta a diversos escándalos, cuando por ejemplo, un usuario de sus servicios usa la plataforma para promocionar contenido inadecuado, o aprender a separar las ideologías políticas o religiosas de los altos directivos de una compañía de los paquetes de software…

Aún así, uso y promuevo muchos proyectos de software libre, no por las cosas que dijo Stallman en los años 80, y no ignorando los numerosos problemas, sino porque considero que algo sé de informática, y siempre voy a preferir el software creado por y para personas, más allá de los distintos intereses de la corporación de turno.